Menú

Oportunidades y desafíos en el aprendizaje híbrido

artículo aprendizaje híbrido

En los últimos años, y especialmente en el contexto de emergencia sanitaria y adaptación de los centros educativos, nos hemos encontrado con una pluralidad de conceptos, estrategias y metodologías, a las cuales hemos acudido en búsqueda de respuestas. Es importante mencionar que la gran mayoría no son nuevos, más bien su difusión se intensificó por este contexto. Es en este escenario que nos encontramos con el aprendizaje híbrido o mixto, modalidad en la cual podemos encontrar una articulación entre lo presencial y virtual.

Es importante mencionar que ya sea lo presencial y virtual, ofrecen oportunidades y desafíos. Es frente a esto, que lo mixto o híbrido, surge como oportunidad desde la cual la combinación se fundamenta en acudir a lo mejor de cada modalidad. Con el propósito de enriquecer la calidad y mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje en diferentes niveles formativos.

¿Qué es lo esencial de lo híbrido?

La clave del aprendizaje híbrido es su función articuladora entre lo presencial y virtual. Por lo tanto, resulta evidente su función mediadora, donde el docente define estrategias y metodologías, en vista de sus condiciones disciplinares o las necesidades formativas de estudiantes.

Bajo este lineamiento, es que se ha concebido lo híbrido como la posibilidad de dictar una cátedra o realizar la actividad docente con estudiantes trabajando simultáneamente, ya sea en modalidad a distancia (principalmente mediante videoconferencias) y otro grupo de manera presencial en la sala de clases, respetando los aforos definidos por la autoridad sanitaria.

¿Qué retos presenta el aprendizaje híbrido?

En la tarea de mejorar los entornos de aprendizaje, surgen algunos desafíos a tener en cuenta en esta modalidad:

Como respuesta se propone fortalecer el trabajo colaborativo en las actividades prácticas. Conformando grupos híbridos, que le entregue cercanía y enriquezca la participación en pequeños espacios en una primera etapa.

Existe una evidente nueva adaptación para el profesorado, al tener que ser responsable de dialogar con dos grupos de estudiantes simultáneamente. Esto puede dificultar el seguimiento y una retroalimentación.

Como respuesta, se propone fortalecer las instancias de trabajo autónomo, enriquecidas con auto y co-evaluación. Esto, además, consolida la estrategia de colocar al estudiante como protagonista de su aprendizaje. Dando una nueva oportunidad para participar en modo activo, crítico y reflexivo, de su aprendizaje o el de sus pares.

Recuerda que si necesitas apoyo o colaboración en tu trabajo en Salas Híbridas PUCV puedes acudir a https://aula.virtual.ucv.cl/wordpress/salas-hibridas/

Donde encontrarás:

Y muchos otros recursos.

Te dejamos algunos recursos que pueden darte otras referencias o recomendaciones para la actividad docente con aprendizaje híbrido

 

 

https://revistadigital.uce.edu.ec/index.php/CATEDRA/article/view/762/2657

https://bajio.delasalle.edu.mx/apoyos/documents/2a._jorn_dia_doc_lic_2017.pdf#page=107

 

Sergio Bazaes Castillo, asesor pedagógico Aula Virtual PUCV.


Subir