El protagonismo que deben adquirir las y los estudiantes en los procesos de evaluación virtual

Considerando que la educación a distancia implica una mayor autonomía del estudiantado, los procesos de evaluación no están ajenos de la necesidad de que quienes se están formando se hagan parte activamente, resguardando siempre la integridad académica.
Entendiendo la importancia que tiene guiar a las y los estudiantes en los procesos de aprendizaje a distancia, los que se han visto fuertemente impulsados producto de la pandemia, es que la Vicerrectoría Académica de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, a través de la Unidad de Mejoramiento para la Docencia Universitaria (UMDU) y la Dirección de Aula Virtual han trabajado en un documento con tips de evaluación para el aprendizaje dirigidos a las y los alumnos, con la finalidad de que este proceso se dé la forma más adecuada.
La idea fundamental es destacar el valor que tienen las y los estudiantes en estas instancias evaluativas y que puedan plantearse como sujetos activos e íntegros durante la realización de dichas acciones. Esta estructura en donde las alumnas y alumnos toman un rol protagónico, está además en concordancia con el nuevo Modelo Educativo PUCV. Es por ello que este documento tiene como propósito guiar a las y los estudiantes en tres dimensiones: Qué es la evaluación, Para qué sirve realizar la evaluación y finalmente, Cómo desarrollar evaluaciones virtuales (antes, durante y después).
De este modo, hay que señalar que la evaluación es mucho más que rendir una prueba y obtener una calificación. Las y los estudiantes deben considerar las actividades evaluativas como parte de su formación y futuro desempeño profesional, en el fondo, verlo como algo más completo, a largo plazo e imprescindible para obtener los conocimientos necesarios.
“La evaluación para el aprendizaje permite adquirir información sobre lo que has aprendido y lo que te falta para aprender”. (Miller, 2012). Además debe ser considerada parte del proceso de aprendizaje y no como un paso más, es decir, una actividad continua e integradora que genera oportunidades para que las y los alumnos puedan aprender y demostrar lo aprendido.
María Fernanda Rejas, Coordinadora de la UMDU, explicó que “las y los estudiantes deben comprender la importancia que tiene la evaluación, que no la entiendan sólo como una instancia en donde se les pone una nota en relación a una tarea o prueba, sino que más bien tengan una perspectiva mucho más amplia de que la evaluación es un proceso que los acompaña durante el aprendizaje y que además debería fortalecerlo”.
Agregó que “ahora en las instancias virtuales es más importante aún que consideren la evaluación como un proceso, ya que ellos al asumir un rol más activo, más autónomo en los distintos aprendizajes que van desarrollando en los cursos, es importante que se informen cómo se les va a evaluar, de qué manera, en qué momento, bajo qué criterios, para que así ellos se vayan preparando adecuadamente y estén familiarizados con las herramientas virtuales que van a tener que hacer uso para poder evidenciar lo que han aprendido”.
Junto con ello, recalcó que es importante que las y los estudiantes siempre tengan además presente en los procesos evaluativos la integridad académica, “no olvidemos que la instancia evaluativa es tal vez el área más crítica donde se pone en juego este tema, por ello se espera que ellos junto con estar bien preparados y conocer la herramienta que van a tener que usar, también puedan desempeñarse como personas académicamente íntegras y transparentar así que estos logros de aprendizaje son propios, respondiendo con veracidad y honestidad y citando las fuentes cuando corresponde”.
Entonces, ¿Cómo desarrollo mis evaluaciones virtuales?
Al aprender en ambientes virtuales como ya se explicó, las y los estudiantes deben asumir un rol de mayor autonomía, el aprendizaje activo, la colaboración y la reflexión se ven potenciadas. A continuación proponemos a las y los estudiantes algunos pasos concretos para implementar:
Antes de la evaluación:
- Familiarízate con la plataforma virtual y herramientas usadas en el curso, especialmente las relativas a las evaluaciones.
- Infórmate del tipo de evaluación (formativa o sumativa) y su ponderación dentro del curso (cuestionario, tarea, etc.).
- Entérate de la actividad a realizar, sus fechas, instrucciones, características y requerimientos, de modo que puedas prepararte para su desarrollo.
- Revisa la rúbrica o pauta de evaluación, propuesta por la/el docente, para que te orientes sobre lo que se espera de un buen desarrollo.
- Consulta y despeja tus dudas a tiempo, con docentes y ayudantes, mediante las vías disponibles (foro de consultas, correo electrónico u otros).
- Prepara un plan para estudiar que considere organización de los tiempos de estudio y descanso.
Durante la evaluación
- Chequea las condiciones ambientales y de tiempo para desarrollar tu evaluación de la mejor forma.
- Revisa la secuencia de pasos o acciones a realizar teniendo presente las instrucciones definidas por la/el docente.
- Realiza entregas de avance formativas de trabajos o tareas, si está la oportunidad de que lo hagas, de modo que puedas recibir retroalimentación oportuna de aspectos a mejorar antes de las entregas definitivas de carácter sumativo.
- Mantén una comunicación explícita, clara y oportuna con la o el docente acerca de la evaluación. Esto reduce la incertidumbre y facilita el proceso evaluativo en su conjunto.
- Mantén integridad académica al desarrollar tus evaluaciones virtuales, es decir, actúa de modo acorde con valores institucionales como honestidad, respeto, veracidad, justicia, y responsabilidad, propiciando la autonomía académica y demostrando verazmente tus aprendizajes.
Después de la evaluación
- Analiza los resultados obtenidos y determina las áreas de aprendizaje más débilmente logradas o no logradas, por ejemplo, revisar rúbricas o pide mayor retroalimentación mediante el foro consultas.
- Solicita orientación de docentes y ayudantes, respecto de posibles causas y soluciones a los aprendizajes más descendidos. Es importante que pidas consejo sobre qué hacer en concreto para mejorar, considerando las posibilidades que entrega la virtualidad.
- Revisa tus métodos de aprendizaje virtual y define nuevas estrategias orientadas a la mejora de estos. (Reorganizar tiempos y focos de estudio en la plataforma o aplicar nuevas técnicas para revisar recursos virtuales).
Para acceder a la ficha con tips de evaluación ingresa AQUÍ.